19 de abril de 2014

Bicicleta

El diecinueve de abril es el día mundial de la bicicleta, como otras muchas frivolidades mejor haríamos en festejar o recordar otras muchas cosas, sobre todo, si se revisa la anécdota que ampara el día de la bici.

Resulta que Albert Hoffman se hizo famoso por sintetizar la dietilamida de ácido lisérgico por vez primera  y también por ser quien lo consumió también antes que nadie; un diecinueve de abril de mil novecientos cuarenta y tres regresó a su casa en bicicleta no sin antes consumir docientos cincuenta microgramos de LSD (lo que hoy en día sería una exageración, pero en su abono diremos que no tenía idea del efecto de Lucy). 

Albert relata un viaje mágico y misterioso; en algunos momentos sentía que estaba suspendido en un segundo... lo cual hizo memorable el paseo en bici... de todas las historias montando una bici es una de las más frívolas si no es que la que más.

Soy ciclista desde los once o doce, pese a todo lo antes escrito no puedo dejar la ocasión sin hacer innumerables reflexiones, ofreciendo datos absolutamente inútiles y lo peor del caso... publicar una foto de mi bici y la de mi hermana (noten los porta bultos).



Como el jinete, el ciclista sigue siendo el protagonista del viaje; si hablas de una bicicleta las personas se la imaginan estacionada, tirada en el suelo o colgada; se requiere al humano, al ciclista. En tanto que los automóviles son más reconocidos que sus dueños o que sus chóferes. No es extraño ver a dos humanos comentar sobre un tercero: "Es quién bajó del Charger"... 

Hoy día existen innumerables especies de bicicletas, dependiendo de los materiales, accesorios, actividad para la que se usa. De todos los híbridos, los triciclos de trabajo quizá sean uno de los vehículos más raros... pero lo mismo arrastran tamales, fierros viejos que venda, puestos de quesadillas o yogures acompañando su andar con algún pregón de venta.

Ya están en peligro de extinción los ciclistas cargando sobre la cabeza grandes cantidades de pan o los que llevan ropa de la tintorería, hace años que no veo al lechero en bici... aunque el afilador aun deambula por ahí, el que vende tacos de canasta y el que vende botanas....

Según estimaciones hay más bicicletas que automóviles en el mundo, el doble...  ochocientas millones... supongo que no todas están oxidándose en el tras patio, en la zotehuela o en la azotea, pero sí creo que muchas de ellas llevan una vida sedentaria.

La bicicleta con todo no parece y no es más veloz que un automóvil, inmersa en el tráfico quizá alcance catorce o quince kilómetros por hora, igual que un coche, pero llega antes, en ocasiones hasta la mitad del tiempo, en otras por lo menos un treinta por ciento antes. 

En una ciudad concurrida es más rápida que el transporte público, aun que el metro, puede ser más ágil que el auto privado. Esto se debe a que la velocidad promedio de la bicicleta tiene menos oscilaciones, si va lento no deja de avanzar, en tanto que un auto podrá circular algunos metros a sesenta kilómetros por hora, para luego estar varios minutos sin avanzar un centímetro.

Una bicicleta, en medio del tráfico de una ciudad tiene un desempeño de velocidad constante. Haya o no tráfico un ciclista llega a destino en una ventana muy consistente de tiempo. En un estudio reciente (abril de dos mil trece) en veinte ciudades de México, en trayectos equivalentes y pidiéndole a los concursantes no infringir ninguna regla de tránsito cuando no llegó primera; lo hizo segunda, la bicicleta. 

Otro estudio realizado también por Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, siglas en inglés) muestra en un conteo por el corredor de Paseo de la Reforma en la Ciudad de México que por lo menos en esa vía aumentó el uso de la bicicleta, un treinta por ciento más con respecto al conteo del año pasado. 

Por supuesto un corredor pedestre puede alcanzar la velocidad de veinte kilómetros por hora, pero sin interrupciones. En ese caso una bicicleta alcanza sin problemas los cuarenta kilómetros por hora, y en ambiente de competencia pueden llegar a sesenta kilómetros en plano. Con pendiente a favor llegan a los cien kilómetros en recta.

La bicicleta actual es el vehículo más eficiente, con menor pérdida de energía, que cualquier otro; aun que su hijastra la motocicleta que es mucho más eficiente que cualquier auto, por pequeño que sea.

Las bicicletas accidentadas, en el dos mil doce en todo el país según el INEGI, fueron siete mil quinientos setenta y siete  (¡veinte accidentes diarios en todo el país!) . Es más segura la bici que las motocicletas, estas fueron protagonistas de cuarenta mil seiscientos ochenta y cuatro accidentes; A su vez son más seguras que las camionetas, que tuvieron ochenta y ocho mil quinientos ochenta y cinco incidentes; pero el automóvil se llevó a todos de calle (avenida, vía rápida y tal) con cuatrocientos cincuenta y tres mil cuatrocientos veintisiete casos (¡mil doscientos cuarenta y dos accidentes diarios!)...

Según estos datos se tienes que tener mucha mala suerte para salir  en bicicleta y sufrir algún percance, en tanto que tienes que ser muy prudente cuando conduces un auto. Aun así la percepción de las personas es que la bicicleta es más peligrosa que un coche.

En México existen registrados veintitrés millones seiscientos cuarenta y cuatro mil ochocientos veinte automóviles y existimos más de ciento doce millones de mexicanos, quiere decir que podríamos viajar todos en coche, pues cada cinco personas hay un auto, sin embargo son casi todos personales y todos los vehículos adicionales (camiones, camionetas, camiones de carga... suman diez millones más) ... No hay dato de cuantas bicis hay (o no lo encontré)  pero se venden más de un millón al año (la misma cantidad unidades estima vender este año la industria automotriz). 

La invención de la bicicleta se pierde en lo más lejano de la historia hasta fechas obscuras y quizá poco después de la rueda haya nacido la doble rueda. Existen datos en las antiguas civilizaciones, así que la invención se la pueden disputar chinos, indios y egipcios.

Las mejoras tecnológica al vehículo incluyen nombres nobles, como el conde de Mede de Civrac (y su célebre celífero), alguna vez se llamó draisiana a la bicicleta en honor a un noble alemán, hay (obvio) un dibujito de Leonardo de Vinci y no falta quien mire en el garabato una lámpara y un dinamo... y otros nombres muy conocidos están en el desarrollo de las bicis (Dunlop, Pirelli, Michelin...) 

Thomas Stevens, un siete de enero de mil ochocientos ochenta y siete inicio un periplo para darle la vuelta al mundo en bici, regresó después de tres años. Actualmente hay por lo menos tres personas realizando proeza similar, Pablo García tiene un blog donde documenta once años de viaje...

El primer Tour (Francia) fue en mil novecientos tres, el primer Giro (Italia) fue en mil novecientos nueve y la primera Vuelta (España) en mil novecientos treinta y cinco. La primera Vuelta México aconteció en en mil novecientos cuarenta y ocho, pero ha sido inconsistente. (Se dejó de correr en mil novecientos noventa y nueve para reanudarse en el dos mil ocho, hubo una que se llamó la Vuelta Latinoamericana en dos mil tres...

El récord de velocidad en una bicicleta es de 334 kilómetros por hora (bajo techo y sobre un rodillo) lograda por Bruce Buford. El récord de distancia (guiness) durante veinticuatro horas sin interrupción es de trescientos ochenta y un kilómetros con dos cientos metros y pertenece al mexicano Norberto Estrada Hernández (en el dos mil diez)...

Con cuarenta y dos años de experiencia sobre la bici, les puedo decir que es la experiencia más deliciosa: Es una manera de transportarse, de distraerse, es deporte, arte y hay robos de corazones que acontecieron cerca de una bici.

Lo que logra ver un ciclista, es más que lo que percibe un andariego, un motorista o un automovilista.



No hay comentarios.: