2 de mayo de 2007

“te has vuelto bien quién sabe cómo”


por Ricardo Meade

Mayo, 2007.

Los mexicanos; por falta de creatividad, supongo; carecemos de títulos para denominar los fenómenos políticos, económicos y sociales... de tal suerte que los escándalos pecuniarios acaban siendo evocaciones al escándalo de “Watergate”, los cambios en el sistema político impulsados por Carlos Salinas fueron “la Glasnot y la perestroika” mexicanas y las bombas de algún terrorista serán nuestro 1109.... También tuvimos la “la madre de todas las marchas” y a cada polvareda del oriente de la capital le llamamos “tormenta del desierto” Llámese soberbia o pobreza de identidad, ese fantasma nos persigue desde que llamamos a Xochimilco la “Venecia mexicana”, playas a las albercas y discapacitados a los tullidos.

El caso es que la presidencia, sin llegar a la locura, ya no es lo que era; la cámara de diputados y la de senadores, ya no son lo que eran y el poder judicial también se ejerce de otra manera... han subido con carácter de autoridad nuevas instituciones, por lo que el sistema político mexicano, que durante mucho tiempo no sabíamos como era, podemos estar seguros de que ya no es como fue.

Jubilosamente podemos argüir que la transición ha terminado, la dictadura de partido ejercida por el partido oficial ya no existe. Así lo entienden los líderes sindicales que ya no saben a quien reclamar, si al ejecutivo o al legislativo o al judicial... también se dan cuenta los delincuentes que se han cansado de sobornar y negociar si el asunto lo pueden resolver vía homicidio y los caciques se dan cuenta que no habiendo presidente omnipotente tendrán que ajustarse a las reglas aun ambiguas de la democracia (que felizmente parece que rebasó las doce semanas).
Pese a que somos observadores del fenómeno, aun no le ponemos nombres y es que el criollismo nos llama a empezar, pero nos cuesta esgrimir el momento de terminación de las cosas... Sabemos cuando empezó la independencia, como a las once de la noche del día 15 de septiembre.... ¿no?, pero dudamos mucho en saber cuando culminó.... ¿con la entrada del ejército Trigarante a la capital?, ¿con la expulsión de los españoles de San Juan de Ulúa? , ¿con la muerte de Santa Ana?.... El plan de San Luis, que se conmemora el 20 de noviembre, inicia la revolución mexicana (tan social como la rusa, dicen los libros de historia) ¿terminó con el constituyente del 17? ¿con la muerte de Obregón?¿Con la fundación del PRI o con la muerte de Goroztieta (¿y ese quién demonios fue?).

Al final del periodo de la transición hacia la incipiente democracia pudiéramos llamarlo el periodo de la funcionalidad gubernamental (guácala, eso no vende), o pudiera llamarse égida partidista,... no... tiene que ser un nombre barroco y popular, como las tortas tan mestizas ellas... es la chorriada democrática... en donde se inicia el ejercicio del Estado de derecho desde las instituciones.... la Chorriada, donde los caciques decaen, los líderes charros son desenmascarados y los narcos mueren a tiros...

No volveremos a la dictadura de partido, ni a la dictadura del gran hombre, tampoco regresaremos al desgastado debate entre contestatarios y reaccionarios... evolucionaremos a la Chorriada... donde nada es lo que era, aunque parezca locura.

No hay comentarios.: